menu
La propuesta brinda una experiencia vivencial por medio de una narrativa visual basada en la historia y la evolución de momentos considerados importantes o relevantes para la ciudad de Cali. El proyecto tendrá una narrativa definida por sectores que corresponden a momentos o contextos, los cuales serán representados por expresiones artísticas y culturales, teniendo en cuenta la riqueza y diversidad de los recursos naturales y el mestizaje de nuestra población rural y urbana. Estos sectores estarán conectados por un hilo conductor planteado a partir de una historia; el objetivo es lograr que el espectador que transite el túnel, experimente y evoque diferentes emociones, invitando a reconocer la identidad y la cultura local.
El túnel se desarrolló en 6 momentos que representan la identidad y la riqueza de la ciudad. Las imágenes se crearon de acuerdo al tema planteado por medio de ilustraciones creadas para el proyecto por el equipo de trabajo. Estos diseños se implementaron en 2 murales a la entrada del túnel, correspondientes al sector ORIGEN. Al ingresar Al hundimiento encontramos los sectores MEDIO AMBIENTE Y NATURALEZA URBANA, CALI VIEJO, CALI CULTURAL, CALI DEPORTIVA, Durante el recorrido, las composiciones serán realizadas con murales y fondos de colores pintado sobre el muro, unificando la composición los módulos fabricados en fibra de vidrio, ubicados a cada lado del hundimiento, Finalizando el recorrido en la salida del hundimiento se propone la intervención del espacio con 2 murales que representarán el concepto de CALI, CIUDAD POPULAR Y DE RESISTENCIA. ORIGEN: Antes de ser Cali una de las ciudades más grandes del país y el Valle geográfico del río Cauca uno de los más productivos de la región, la ciudad era un paraíso tropical con abundante agua y el Valle un corredor natural entre cordilleras, donde predominó el bosque seco tropical y las comunidades indígenas eran sus habitantes originarios. Con la conquista y la colonia llegó el mestizaje, con la esclavitud se diversificó el encuentro entre culturas como la afro, representada por la fuerza de trabajo, el folclor y el enraizamiento cultural. En esta composición se visibilizan las comunidades afro, indígenas, rurales y campesinas que habitan a Cali, la riqueza biocultural y arqueológica de la región.
En este momento se representará la biodiversidad del Valle geográfico del río Cauca, la riqueza hídrica y biológica que nutre los espacios naturales y la diversidad ecosistémica de la región, pasando por la selva inundable, el páramo y el bosque seco. Se resaltará el movimiento migratorio de especies marinas, los santuarios de flora y fauna, las especies nativas, endémicas y en vía de extinción, así como la riqueza de la costa del mar pacífico y de los farallones de Cali con especies emblemáticas como el oso andino. Este recorrido pretende reconocer la pervivencia y conexión de los espacios urbanos con los ambientes naturales, la convivencia con las especies que habitan zonas de vida de la ciudad, así como los siete ríos que atraviesan Cali enriqueciendo parques y espacios turísticos.
Los diseños son un punto de partida la evolución de lo urbano y sus entornos rurales, reinterpretando tradiciones y costumbres de nuestro folclor como el Cali Viejo, la vestimenta de algunas épocas, lugares y monumentos representativos de la ciudad como el barrio La Merced y el Gato de Tejada respectivamente; medios de transporte populares como la chiva, el jeepeto o guala o los tradicionales buses urbanos como el Amarillo Crema y Papagayo serán visibilizados en este momento.
En este momento se realizará una composición de expresiones multiétnicas desde la música, el baile, la pintura, la danza, la cocina tradicional, los coleccionistas de salsa, bailarines, cantantes y compositores. Las comunidades indígenas con su aporte en tejidos, rituales, danzas y música andina. El poder afro con la riqueza gastronómica, vestimenta, cantos tradicionales, arrullos y alegría, que encuentra su máxima expresión en el Festival Petronio Álvarez. El reconocimiento de la comunidad campesina, mestiza y las fiestas de los corregimientos. La continuidad de dulces tradicionales como el Festival de Macetas y el encuentro con la comida típica como el champús, la lulada y el cholado. Se resaltará el encuentro de danzas folclóricas Mercedes Montaño, el festival de ballet y teatro, expresiones de muralismo y graffiti cada día más fuertes en la ciudad y el mundo, el alumbrado, esculturas populares y monumentos que conforman el mapa cultural de Cali.
En este sector y momento se pretende reafirmar a Cali como potencia deportiva y de vida que evidencie la importancia del deporte en sus principales disciplinas como ciclismo, natación, patinaje, atletismo, fútbol, entre otros. Se pretende exponer hitos y celebraciones que hacen parte del imaginario local, destacando a los protagonistas que han obtenido grandes logros a nivel local y en escenarios nacionales e internacionales.
El propósito de este momento es visibilizar y resaltar procesos barriales desarrollados en las comunas populares de Cali, partiendo de la lucha obrera, los movimientos sindicales, sociales, educativos y el reconocimiento de actores locales, líderes sociales, educadores y estudiantes. Se recorrerá por la memoria viva de los caleños y procesos de resistencia desde imágenes emblemáticas como los jeeps o gualas, los diablitos, la estrella de Siloé en memoria del Profesor Alberto Marulanda Palacio, las manifestaciones sociales desarrolladas durante el paro nacional del 2021, la importancia y reivindicación de las mujeres, la olla comunitaria, la minga indígena, la misión médica, aquellos que ya no están, entre otros acontecimientos que resignifican la ciudad.